Cómo afecta la aprobación de GVA al futuro de nuestros centros educativos.
Por José Manuel García
Este es un artículo de opinión personal que solo pretende compartir con allegados profesionales mis pensamientos sobre este tema con un toque de humor y sin pretender ofender a nadie.
Antecedentes
22 de diciembre de 2020… llegan los 3 Reyes “Magos”
– Ximo Puig destaca que «la pandemia nos ha situado en una encrucijada en la que tenemos que acelerar procesos» y recuerda que la tecnología es «la gran oportunidad para acabar con brechas en todos los ámbitos«.
Vale, llego a una encrucijada, ¿acelerar? No gracias, prefiero frenar, encontrar en qué punto del mapa estoy y elegir el camino correcto. ↔
– Vicent Soler: «Vamos a poder dar un salto cualitativo en el servicio que prestamos a toda la comunidad educativa y satisfacer algunas de sus reivindicaciones históricas»
Antes aceleramos y ahora saltamos. ¿Llevamos casco? ⛑
– Vicent Marzà: «Las pruebas piloto se iniciarán a partir de marzo en 50 centros educativos y la intención es que esté generalizado en todo nuestro sistema educativo el próximo curso»
¿50 en marzo? El sustantivo promesa con el adjetivo política tiene otra acepción. Vamos, que ni 50 ni en marzo. Al menos para el próximo curso… bueno, me quedo con la intención. ��
Cuando ví esta nota de prensa lo primero que pensé es: ¿Dónde hay que apuntarse? ✐
Pregunté y me dijeron que ya nos informarán, y esperé… ⏳
15 de abril de 2021… se inicia la formación
“una persona que dirigirá la gestión de la transformación digital de centro y otra persona que actuará como acompañante en cuestiones más técnicas de las plataformas».
Traducción para colegios: Un miembro del equipo directivo y el informático.
Vaya, mi centro no está entre los 50 elegidos. Qué… ¿suerte? Pero dicen que el modelo se establecerá en todo el sistema educativo el próximo curso. Aun me puede tocar la “pedrea”. ☂
06 de junio de 2021… avanza la Wi-Fi
“se ha finalizado con éxito el primer hito del proyecto, el más complejo técnicamente, ya que supone la definición y puesta en marcha del modelo wifi de centro en los primeros centros piloto y del equipamiento centralizado para gestionar la totalidad de los centros».
Traducción para colegios: Sabemos la teoría, nos falta la práctica. Y donde dice avanza, realmente quiere decir que es avanzadilla de 3 centros pilotos. Veo pocos pilotos y una carrera muy corta. ��
En fin, ahora ya nos ponemos serios.
¿Dónde estamos?
Se me antoja un objetivo demasiado ambicioso. Supongo que con la prueba piloto se tendrán que redefinir esas metas tanto de espacios como de tiempos.
La pandemia nos ha propuesto muchos retos. La tecnología es un recurso que nunca había tenido el protagonismo que tuvo durante los meses de confinamiento y el curso Covid 20-21. Hemos tenido que adaptarnos con rapidez a muchos cambios. Y muchos profesionales de la educación se habrán convencido que necesitamos prepararnos mucho mejor, al menos antes de la próxima pandemia.
Para poder llegar a algún sitio es muy importante saber de dónde partimos. Necesidades básicas para empezar a andar: infraestructura y formación.
Infraestructura
Hasta ahora, las redes existentes han dependido del Plan Digital de cada centro (en el mejor de los casos) y del buen hacer de los Coordinadores TIC (en la mayoría de las ocasiones).
No suele existir una figura de referencia con una formación especializada en redes informáticas con lo que muchos centros recurren a empresas que les resuelvan el tema de la Wi-Fi.
Así que está de más hablar de electrónica de red gestionable, estándares, protocolos, seguridad, … ¿Cuántos colegios empezaron su red “corporativa” cuando desecharon su router doméstico? ¿Y cuántos todavía tienen alguno por el centro? (No respondáis, prefiero no saberlo).
Lo bueno, es que esta es la parte “fácil”. “Solo” hace falta dinero y mantenimiento. Formación
Aquí viene la piedra más dura. Sería interesante tener una evaluación de la competencia digital docente para poder planificar una formación adecuada.
Los TIC de los centros educativos suelen ser la punta de lanza pero no deben estar solos. Las TIC lo absorben todo. Hace falta un equipo “les” TIC multidisciplinar y una formación permanente y adaptada a los diferentes tipos de usuarios. En nuestro caso: directivos, administrativos, docentes, alumnos (y familias).
También en esta ocasión los centros lo intentan solucionar con el Plan de Formación (en el mejor de los casos) o con el hago un curso cuando puedo (habitualmente).
¿A dónde vamos?
Igual que en su día empezamos a recibir documentos en formato abierto y nos adaptamos con OpenOffice o LibreOffice. Ahora empezaremos a recibir documentos en formato cerrado y nos tendremos que adaptar con Microsoft Office 365.
Todos conocemos la compatibilidad limitada entre las plataformas ofimáticas, sobre todo a partir del momento en que hacemos determinadas filigranas con algún documento.
Opino que el sector público ejercerá un efecto arrastre sobre el sector privado-concertado. Sobre todo porque hasta ahora la Conselleria d’Educació nunca había respaldado una plataforma digital con la espada de Damocles de la protección de datos, pero sí había consentido su uso a falta de una alternativa operativa. Y si ahora facilitan las licencias, ya no hay excusa.
Por otro lado existirá una resistencia al cambio de los centros que ya tienen plataformas digitales en marcha y están desarrollándose desde hace años. Evidentemente no se puede cambiar de plataforma de un curso para el siguiente. Será un proceso paulatino, pero en lo que cuesta sacar una promoción de alumnos “digital”, me imagino que muchos centros irán desarrollando en su Plan Digital ese cambio.
Para que puedas crear tu propia opinión te dejo los enlaces a las notas de prensa que hago referencia en este artículo.
Hemeroteca
22/12/2020 La Generalitat refuerza la plataforma educativa digital y la formación a distancia con aplicaciones de Microsoft a disposición del alumnado de la Comunitat Valenciana
15/04/2021 Educación y la DGTIC inician la formación en los centros piloto del nuevo modelo de herramientas digitales educativas
06/06/2021 La Generalitat avanza en la dotación de wifi en los centros educativos con la puesta en marcha de los primeros centros piloto
Informático
Economista y docente
Google Admin