Comunidades digitales y el aprendizaje social de los profesores
Colaboro con SCOOLTIC impartiendo cursos para profesores y en cierto modo, ello se debe a mi participación activa en distintas redes sociales como Linkedin o Google+ y en sus comunidades o grupos, donde he llevado a cabo experiencias didácticas fantásticas con profes.
En estas redes sociales he encontrado infinitas oportunidades de aprendizaje informal de primer nivel, contactos y oportunidades profesionales, información, experiencias, recursos didácticos, blogs educativos, de orientación y empleo, de tecnología, etc.
Y es que nuestra participación en grupos de estas redes sociales nos abre las puertas a un aprendizaje informal de lo más ligero a lo más efectivo.
Puedes ser lector activo (leo y me subscribo a sitios web), curioso indagador (consulto enlaces encadenados), crítico comentarista (comento y debato) o curador de contenido (comparto información regularmente en mis grupos).
Participar en comunidades digitales de aprendizaje te da la confianza de ser ese docente que está al tanto de las últimas tendencias tecnológicas y pedagógicas, no solo a nivel local o nacional, sino también a nivel internacional. Te permite interactuar con expertos e investigadores de gran prestigio y tienes la posibilidad de formar parte de grupos de profesionales docentes, que próximos o lejanos geográficamente, puede que de otro modo nunca hubieras llegado a contactar y mucho menos a compartir información, conocimiento y reflexiones. Esto último es lo que ocurre cuando participas en los cursos MOOC (cursos abiertos, masivos online), donde además de aprender, se establecen contactos profesionales que perduran después de finalizar el curso.
A estas alturas, si eres profe con inquietudes, seguro que ya tienes claro que:
- El aprendizaje permanente del profesorado no tiene vuelta atrás, como ya ocurre en la mayoría de los ámbitos profesionales.
- Intuyes que el aprendizaje informal, te ayudará a adquirir el conocimiento y las habilidades que necesitas en tu aula a corto plazo.
- Buscas o ya has encontrando espacios virtuales donde compartir tus intereses, tus conocimientos, tus dudas y tus experiencias como docente.
- Valoras poder comunicarte con otros profes que tienen tus mismas inquietudes, como son:
- reciclarse como profesional de la educación.
- mejorar la motivación de tu alumnado y la calidad del aprendizaje en tu aula,
- o explorar las oportunidades de aprendizaje que el mundo digital ofrece.
Todo ello puedes ponerlo en práctica participando en «comunidades de aprendizaje.»
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?
«Una comunidad de aprendizaje es un grupo de personas que aprende en comunidad, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.»
Para docentes con ciertas competencias digitales, la definición anterior se adaptaría siendo las personas: docentes; las herramientas: las redes sociales y el entorno, Internet. De este modo,
«Una comunidad de aprendizaje docente es un grupo de docentes que aprenden sobre sus intereses, utilizando las redes sociales en el entorno de Internet.»
¿HAY DIFERENTES TIPOS DE COMUNIDADES?
Según explica Sandra Sanz Martos docente e investigadora de la UOC en la revista COMeIN, existen distintos tipos de comunidades : comunidades de aprendizaje, comunidades de interés o comunidades de prácticas.
Para entenderlo mejor he creado una tabla comparativa qué diferencia los tipos de comunidades según el tipo de participantes, su utilidad, el entorno digital donde se difunde, su duración en el tiempo o los roles que adoptan los participantes.
En muchas ocasiones estos parámetros se entremezclan y se llaman coloquialmente «comunidades de aprendizaje«, a todo tipo de comunidades digitales. Y es que, en el uso de espacios virtuales lo importante es el uso intuitivo, efectivo y enriquecedor de distintos entornos digitales, sin preocuparnos por acotar nuestros parámetros de participación.
Celia Ruiz. Colaboro con SCOOLTIC impartiendo cursos para profesores y en cierto modo, ello se debe a mi participación activa en distintas redes sociales como Linkedin o Google+ y en sus comunidades o grupos, donde he llevado a cabo experiencias didácticas fantásticas con profes.
(Por cierto, se ha anunciado que Google+ desaparecerá en agosto de 2019, esperemos que al menos podamos recuperar tanta y tanta información allí compartida…)