El coronavirus, que está copando todos los noticiarios estos días, está teniendo algunos efectos colaterales imprevistos, y en este caso positivos. Ante la necesidad de que muchas personas permanezcan en cuarentena o aisladas en sus domicilios, algunas empresas y centros educativos han decidido que esto no debe significar una paralización total.
Así, empresas como Twitter, Google o Microsoft están continuando su trabajo mediante herramientas colaborativas y videoconferencia. Aquí mismo en Madrid, el pasado viernes Vodafone realizó un simulacro de cuarentena y envió a 4.000 trabajadores a trabajar en remoto. Más efectos: En China, donde también se está fomentando el teletrabajo, la contaminación atmosférica ha bajado a niveles más razonables. Y el efecto en disminución del CO2 por un menor número de desplazamientos por carretera o avión es considerable.
Según un informe de la UNESCO el pasado 7 de Marzo, 290 millones de niños/as están confinados en sus hogares.
Y resulta que un buen número de ellos está continuando su aprendizaje utilizando plataformas de e-learning, o simplemente la plataformas colaborativas que utilizan en sus centros educativos, como GSuite (con Classroom y Hangouts Meet) o Office365 (Teams).
Atendiendo a esta demanda, tanto Google como Microsoft están ofreciendo de forma gratuita sus herramientas de colaboración, como puedes leer en estas entradas:
Helping businesses and schools stay connected in response to Coronavirus (Google)
Our commitment to customers during COVID-19 (Microsoft)
Básicamente, ambas empresas están ofreciendo funcionalidades avanzadas de sus herramientas. En el caso de Google, la posibilidad de transmitir en directo y de grabar las emisiones hasta el 1 de Julio de 2020, y Microsoft ofrece 6 meses sin coste para trabajar con Microsoft Teams.
En Educación ya tenemos casos cercanos, como los Maristas de Italia que están manteniendo el contacto y el trabajo de su alumnado con estas herramientas debido al coronavirus.
Por supuesto no se trata de reemplazar la presencialidad, pero quizá esta crisis actúe como catalizador para que en las empresas se permita una mayor conciliación con el teletrabajo, y en los colegios muchos docentes se asomen a estas nuevas posibilidades para ampliar sus dinámicas de aula.
¿Qué opináis? ¿Conocéis alguna experiencia de uso de estas herramientas para situaciones dónde no es posible acudir presencialmente al colegio?
Alvaro Catarineu es socio fundador de Scooltic. Ingeniero de teleco, con amplia experiencia en dirección de proyectos tecnológicos. Si quieres ampliar información o que te ayudemos con tu proyecto de transformación digital, contacta con nosotros.