Por Víctor Arenzana
El proceso de implantación de las TIC no es algo sencillo que se puede hacer de la noche a la mañana. Es necesario un plan de trabajo previo de planificación compuesto por varias fases, y una de esas fases es todo el tema de infraestructura, gestión de los dispositivos y seguridad.
El tema de la infraestructura es un aspecto básico en cualquier implantación de TIC. Puedes tener acceso a las mejores plataformas digitales y dominar el uso de las TIC en la clase con metodologías activas, cooperativo… que si en el momento de usarlas con tus alumnos en clase todo aquello no funciona, la sensación que se produce en el alumnado y el profesorado va a ser de rechazo o con la sensación de mucho trabajo para nada.
Existen casos de centros con un buen acceso a Internet pero sin elementos de gestión profesionales, sin un plan de ciberseguridad establecido y con una conectividad inalámbrica deficitaria que han tenido carros llenos de equipos sin usar durante todo el curso escolar porque la experiencia de uso ha sido nefasta. Tenemos que partir de la base que **los centros educativos son entornos de alto riesgo** dada la edad de los alumnos, intereses y de la cantidad de dispositivos conectados a la red cuando hablamos de entornos 1:1.
En mi opinión, los elementos claves, a nivel de infraestructura y gestión, que tenemos que tener en cuenta en nuestro diseño son: conectividad, seguridad, cobertura y gestión de dispositivos.
Conectividad.
Quiero resaltar que el ancho de banda en proyectos 1:1 nunca va a ser suficiente. Con algo tan sencillo como dos salidas de internet independientes, una destinada al alumnado y otra destinada al profesorado y PAS minimizamos el problema. Con esto nos aseguramos que aunque haya mucha demanda de ancho banda por parte de los alumnos, el profesorado y el PAS va a poder desempeñar sus funciones sin ningún problema y poder seguir dando clase, por ejemplo.
De todas formas, siempre es interesante que la gran mayoría de las soluciones educativas o editoriales que vayamos a usar nos permita el trabajo offline por si acaso todos nuestros planes de contención no han funcionado, que seguro que alguna vez nos ocurre, y en ese momento los responsables TIC de los centros serán las personas más buscadas de todo el colegio. Es mejor tener varios planes que creer que nunca van a fallar las cosas.
Seguridad.
Entorno escolar, menores de edad, GDPR, ganas de ver un directo de Twitch en horario de clase… no hay mejor escenario posible para estar preocupados y saber que algunos alumnos van a intentar burlar nuestra seguridad. La necesidad de un firewall corporativo, con capacidad de balancear las dos salidas a Internet que hablaba antes, control y filtrado de contenido, protección antivirus incorporada… creo que es un elemento muy recomendable en cualquier colegio.
Si la gestión de esa seguridad va a ser por parte del colegio, recomiendo fabricantes que incluyan todos los elementos en el mismo panel de control para facilitar la gestión diaria de las personas destinadas a «tan reconfortante tarea». Si desde el mismo panel de control eres capaz de controlar el firewall, los switches y los puntos de acceso, la curva de aprendizaje y la optimización del tiempo va a ser bastante mejor que si cada elemento es de un fabricante porque es más complicado ese mantenimiento proactivo diario.
Cobertura inalámbrica.
Si no disponemos de cobertura, lo mejor es ir directamente a puntos de acceso con tecnología ax o Wifi 6 para adelantarnos a la integración de esos dispositivos y que nuestra gran inversión en infraestructura no se nos quede pequeña en pocos años y también hay que mirar el número de antenas de los puntos de acceso, ya que no es lo mismo puntos de 2×2 que de 4×4.
No es tan importante la cantidad de dispositivos como la calidad de los mismos porque se pueden evitar muchos problemas de interferencia con buenos puntos de acceso. Aquellos centros con dispositivos más antiguos deberían plantearse ir poco a poco renovando, de manera paulatina, los puntos de acceso que tienen para siempre tener el mejor servicio posible.
Gestión de dispositivos.
Ya por último, cuando tenemos toda nuestra infraestructura bien montada y «estamos seguros de que nunca va a fallar», viene la gestión de los dispositivos elegidos. Cada uno, en función de su experiencia, recomendará un tipo de dispositivo u otro, pero en lo que seguro coinciden es en la necesidad de un MDM (Mobile Device Management), entendiendo este software como algo que nos va a permitir automatizar tareas, tales como instalación de aplicaciones, plantillas de configuraciones o de seguridad para intentar minimizar los problemas y que el uso de los dispositivos sea el mejor posible.
Si además usamos un MDM multidispositivo, podremos gestionar no solo los dispositivos de los alumnos sino los dispositivos del centro, ¿o es que un equipo con acceso a información confidencial o personal no tiene que ser igual de seguro que uno de los alumnos? En este sentido, sí que recomendaría plantearse la posibilidad de equipos de administración, secretaría, dirección y orientación estuviesen protegidos para evitar problemas de [ransomware] o de privacidad tan peligrosos y perjudiciales en los últimos tiempos.
Acompáñanos este 7 y 8 de julio en la Escuela de Verano Scooltic 2021, descubre y comparte experiencias y mejores prácticas para garantizar una implantación y gestión de la infraestuctura del centro exitosa.
Víctor Arenzana
Docente
MIE Trainer
MIE Admin