La Comunidad Educativa está constituida siempre por docentes, alumnos y familias, entendiéndose como el conjunto de personas que influyen en la educación de nuestros escolares (maestro-alumno, familia-alumno, y alumno-alumno).
Desde hace años la participación de las familias en las escuelas se ha reducido a actividades muy puntuales como son el Consejo Escolar (donde los padres nunca suman más votos que los docentes), y movimientos asociativos como las AMPA’s, y en otras ocasiones preparando disfraces de carnaval o fiestas similares. Desde mi punto de vista existen varios modelos de participación con las familias:
-La participación informativa supone que el centro transmite información a las familias y estas exclusivamente la reciben por diferentes vías y sin más posibilidades de participar. Esta participación se produce en todas nuestras escuelas, por ley los centros deben hacerlo.
-La participación consultiva supone un paso más, ya que los padres pueden formar parte de los órganos de gobierno de los centros, aunque su papel es puramente consultivo. Nuevamente la ley, por medio de los Consejos Escolares, cubre este modelo de participación.
-En el nivel de la participación decisoria, los padres pueden participar en la toma de decisiones referentes a los contenidos de enseñanza y a la evaluación. ¿Tienen los padres realmente capacidad decisoria en los Consejos Escolares?
-La participación evaluativa incrementa la presencia de los padres en los procesos de evaluación del alumnado y del propio centro. Francia, por ejemplo, permite que los alumnos o padres puedan estar presentes en la junta de evaluación del propio alumno.
-Por último, nos queda la participación educativa para referirnos a la participación de los padres en los procesos de aprendizaje de sus hijos y en su propia formación. La realidad, y el estudio Includ-ed (2006), indican que solo los tres últimos tipos de participación contribuyen al éxito escolar, y son precisamente en los que menos participación tienen las familias en las escuelas españolas.
¿Por qué sucede esto?
Podemos apuntar cuatro causas principales:
La organización jerárquica de ambos sistemas: Tanto la familia como los maestros están sujetos a una organización jerárquica y establecen una serie de límites más o menos flexibles y rígidos. Y ambas jerarquías y su conjugación, pueden traer consigo ciertos problemas.
Las reglas establecidas tanto en la escuela como en la familia, las cuales no siempre coinciden.
Sistema de creencias: Las creencias es lo que da sentido a la conducta individual de las personas tanto en la familia como en la escuela.
Cultura: La cultura tiene todavía más fuerza que las creencias ya que es compartida por todo el sistema y es más difícil que se produzcan contradicciones.
Propuestas para las familias
De forma práctica, podemos aportar cuatro ideas para fomentar la participación educativa de las familias:
1.Formación al profesorado: nuestro claustro debe ser consciente de la necesidad del aula abierta, y de la importancia de explorar las fortalezas de cada familia y su aporte en la dinámica del aula.
2.Otorgar a la familia su lugar en el cambio: haciéndoles protagonistas, y utilizando la participación de los padres como elemento motivador en el propio alumno.
3.Economizar el esfuerzo y el tiempo de cambio: detectar aquellas familias que pueden ser grandes aliadas, y garantizar la neutralidad ante las familias que participan más y las que participan menos por sus horarios laborales.
4.Proponer actividades en las que puedan participar. Existen muchos tipos de actividades, en mi caso por ejemplo desarrollo desde hace 5 años un taller de matemáticas en el que los padres pueden venir libremente al aula, entrar y participar en las actividades sin necesidad de pedir permiso. Otra opción es implicar a los padres en los proyectos ABP que desarrollamos en las aulas, de forma que sean parte activa en algunas de las tareas que se diseñan. Se pueden desarrollar proyectos anuales que consten de pequeños miniproyectos en los que las familias y los alumnos deben colaborar conjuntamente. Hacer exámenes en formato escape room en los que los alumnos preparan las pruebas que deben superar sus padres… Siempre asumiendo la libertad y disponibilidad de cada familia y su capacidad de implicación.
«La sociedad se ha globalizado, las personas están cada día más interconectadas, no podemos encerrar el mundo entre cuatro paredes, sino que debemos permitir que las familias sean los agentes activos de la comunidad educativa que siempre debieron ser.»
Francesc Vicent Nogales Sancho, es colaborador de Scooltic. Tercer mejor docente de primaria de España 2018 Premios Educa Abanca. Maestro del Colegio San Enrique (Quart de Poblet). Abanderado de la participación de las familias en los centros educativos, también escribe https://www.colegioparafamilias.com/