En esta entrada os comparto un texto de mis amigos de Princippia Innovación Educativa, en la que hablan del uso de Google Forms en aula. Esta fantástica herramienta es muy utilizada para la gestión del centro y comunicación con familias. Pero también existen muchos usos con nuestros alumnos/as. Aquí tienes 9 ejemplos.
Ya en su momento explicamos cómo utilizarlos para hacer Exámenes tipo test y corregirlos rápidamente, pero en esta ocasión os queremos enumerar varias actividades que podemos hacer con nuestros alumnos.
. Pensamos que los formularios deben ser creados por los profesores. ¿Por qué no hacemos que los creen los alumnos? Podemos hacer para una unidad didáctica concreta, que los alumnos propongan 10-20 preguntas (dependiendo de la unidad) con diversas respuestas para cada pregunta. Una vez que hayan hecho el formulario, se propone que sea otra clase la que responda a dicho formulario.
. Los formularios puedes utilizarlos también para conocer mejor a tus alumnos (en su conjunto): sus inquietudes, sus opiniones… Dependiendo de la edad que tengan nos pueden interesar, sus hobbies, que cosas hacen durante el periodo de vacaciones, hábitos en el uso de la tecnología (móviles, redes sociales…).
. Podemos darle un texto a nuestros alumnos, y al finalizar el proceso de lectura, podemos preparar un formulario con preguntas enfocadas a conocer si han entendido bien el texto.De nuevo accediendo al resumen de respuestas, podemos evaluar que conceptos o ideas se han entendido bien y cuáles no o directamente desde la propia hoja de cálculo de respuesta. Puede ser nominal o anónimo.
. Se puede crear como proyecto de todo el año, hacer un diccionario de sinonimos, antónimos, prefijos, sufijos, phrasal verbs, verbos irregulares…donde la información es introducida por los alumnos aunque siempre coordinado por el profesor, para que el resultado final sea útil como herramienta de estudio o repaso por parte de los alumnos.
. Podemos dar la posibilidad, para cada unidad didáctica, de crear un banco de recursos catalogado (vídeos, documentos, audios, bibliografía…) que han seleccionado por los propios alumnos. Esto es muy útil, de cara a potenciar la competencia digital del alumno, aunque será necesario ir estableciendo ciertas pautas en los alumnos que les facilite encontrar recursos de calidad en Internet. La hoja con todos los recursos podremos publicarlas en el blog de aula o en nuestro site.
. A través de formularios podemos ir registrando diferentes eventos o sucesos: en historia, literatura, pintura, música…Una vez introducidos todos los eventos podemos hacer uso de TIMELINE JS para poder crear la timeline, a partir de la información que hemos recopilado.
. Hay alumnos que por timidez o por otras razones no se atreven a preguntar algo que no han entendido. Se puede preparar un formulario anónimo que recoja todas las dudas o preguntas relacionadas con cada una de las unidades didácticas que impartimos a lo largo del curso académico.
. Podemos usar Google Forms para que los alumnos indiquen la preferencia de los temas propuestos
Además de información como título del libro, autor, descripción de la historia, se pueden añadir la de valoración (si te ha gustado o no, si lo recomendarías y por qué, etc.). Así los alumnos podrían elegir su próximo libro de lectura con mayor acierto.