Vivimos y creo que todos somos conscientes en un mundo en constante evolución, impulsado por avances tecnológicos, cambios sociales y nuevas demandas laborales.
No podemos perder un minuto. Debemos preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, es fundamental que las escuelas actualicen su enfoque.
Esto implica desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la creatividad, que son vitales para el éxito en un entorno globalizado y altamente competitivo.
Todos los agentes debemos ponernos desde YA a la tarea, dejemos de procrastinar…
Os comparto desde mi experiencia, mi propuesta de acciones vinculadas a los diferentes actores del ecosistema educativo; es mi Carta a los reyes, pero que no puede esperar. (Estoy seguro, que podréis concretar y mejorar, sumemos. Disculpadme, si me dejo algo)
GOBIERNOS. Una ley CONSENSUADA de educación que se mantenga un mínimo de años, que garantice la recogida de información, sobre cómo estamos educando y permita el análisis y la mejora continua.
ESCUELA. Profesionalización de la dirección en los centros educativos. Pienso: «Los profesores no son gestores profesionales, son profesores».
DOCENTES. Involucración en el proceso y generalización del sentimiento de educación continua, no hay areas estancas, ni «mis» clases. Son «sus» clases y el alumnado necesita ser acompañado en su proceso de aprendizaje para la vida, de forma estable y progresiva.
PADRES. Las escuelas no son parkings de nuestros hijo/as, conozcamos más como se les educa e involucrémonos en el proceso de educación que se realiza en las escuelas.
ALUMNOS. Sois el centro y el futuro. Tenéis voz y debéis aportar.
ONG, SINDICATOS, SECTOR PRIVADO y el resto de los participantes en el ecosistema educativo: Seamos honestos y pongamos a nuestros niños y niñas, u adolescentes en el centro.
Cómo pienso que deberíamos afrontar este reto:
a. Concienciación: Es importante que los líderes educativos y los docentes comprendan la necesidad de actualizar la forma de educar. Lo cierto es que no debería ser por el camino del machaque profesional, pero eso no es excusa, para no asumir que hay que actualizarse «lifelong learning».
b. Priorización: Asignar tiempo y recursos específicos para el desarrollo del plan de transformación. Todos tenemos que aportar y a todos nos beneficia.
C. Capacitación: Proporcionar oportunidades de formación continua a los docentes y agentes involucrados para adquirir nuevas habilidades, pedagogías, metodologías innovadoras y tiempo para adquirirlas.
d. Participación y colaboración: Involucrar a TODOS los actores clave que hemos comentado.
Es importante destacar que este plan de transformación debe ser flexible y adaptarse pero lo que es esencial, es que todos debemos aportar y por el bien de la sociedad, hay que hacerlo desde YA.
Mi reconocimiento a todos, por vuestro esfuerzo y dedicación, pero no lo estamos haciendo lo suficientemente bien (yo el primero). Debemos esforzarnos más, pongamonos en marcha. GRACIAS.
Antecedentes: Los jóvenes se preocupan por el difícil acceso al mercado laboral, a la vivienda y la mala calidad del empleo del diario de noticias Atalayar, 10 problemas que más me preocupan de la educación actual , articulo de 2014 de Óscar Gonzalez y procrastinar: Aplazar una obligación o un trabajo.
Por Julio Giménez. Curioso, inquieto, amante de la vida y emprendedor sin freno, cursó la carrera de Economista hace ya bastantes años. Ahora en permanente aprendizaje y disfrutando de su trabajo como consultor y formador en el desarrollo de Planes de innovación digital educativa en los colegios de la Comunidad Valenciana y Murcia.
Está certificado como Google Trainer y Microsoft Innovative Expert. Scooltic.