Nos encontramos en uno de los periodos más interesantes y emocionantes de la educación,con el reto de adecuarla a una sociedad que evoluciona día a día y que en su proceso, (cognitivo, tecnológico, social y emocional), es cada vez más consciente de que el futuro pasa por aportar a sus hijos las herramientas que les permitan desarrollarse en cada etapa y en cada contexto.
Esto es así hasta el punto donde los contenidos educativos cada vez más se complementan con el desarrollo de destrezas y competencias que pertenezcan a cada ámbito madurativo, y donde se persigue un aprendizaje más significativo de los contenidos.
En este proceso de nueva frontera educativa observamos los espacios educativos, donde desarrollamos nuestra intervención docente, pedagógica, formativa, socializadora,… ¿qué espacios fomentan el aprendizaje del alumnado? ¿qué espacios permiten la personalización de el aprendizaje y el desarrollo de competencias?
Tomando como referencia y brújula el funcionamiento y el desarrollo madurativo del cerebro, entendemos que los espacios deben cumplir una serie de parámetros que nos aseguren estar organizados, estructurados y preparados poder llegar a cubrir todas las necesidades formativas de nuestros alumnos, es decir, que el espacio favorezca y facilite que aquellas cosas que queremos que pasen o puedan suceder.
Ahora mismo, seguro que cada uno que esté leyendo este post tiene una idea, una imagen, de algún espacio que sitúa como ideal, o está pensando en cómo realizar algún cambio efectivo, en su aula, en el espacio contiguo del pasillo, con el mobiliario, en espacios comunes como el patio, comedor o biblioteca…
Para tener una referencia completa de todos los parámetros que influyen en los espacios y afectan al desarrollo y funcionamiento del cerebro, hemos elaborado esta infografía que recoge los 20 elementos que analizamos en una escuela centrada en el proceso madurativo del alumno.
En próximas entradas en este blog (Partes II y III), desglosaremos estos parámetros, para ayudarte a»soñar» tus espacios. Si te lo propones, hay cientos de soluciones, que requieren más creatividad que inversión.
Y si quieres que te ayudemos en el proceso, contacta con nosotros en info@scooltic.es y permítenos ser uno más en tu proyecto educativo.
David Ranz y Ana Navarro son codirectores del centro de neuroeducación «La Biblioteca de Alejandría». Desde hace años, forman a docentes en metodologías activas de aprendizaje desde el conocimiento del cerebro, y rediseñan espacios educativos en dinámicas de trabajo con equipos directivos y docentes.