¡Se acabó el curso! Momento de archivar y organizar GOOGLE CLASSROOM

Como cada final de curso, es muy importante organizar adecuadamente la información para poder reutilizarla, compartirla y mejorarla. No hay que partir de cero cada curso, podemos aprovechar nuestro trabajo previo, y, ¿por qué no? el de nuestros compañeros/as.

Google Classroom tiene la fantástica funcionalidad de «Archivar» la clase, que permite que las tareas e información de la clase siga accesible (no se borra, sigue existiendo en Drive, ¡y nunca la borres de Drive! 😱) pero que no aparezca en el panel de Google Classroom.

Por ello, cada final de curso recomendamos que los colegios que utilizan Google Classroom archiven todas sus clases (ojo, archivar, ¡no borrar!)

 

Así todo queda preparado para el curso próximo crear nuevas clases con los nuevos alumnos. Y podremos reutilizar de forma muy sencilla e intuitiva las actividades realizadas en cursos previos.

Algunas recomendaciones antes de «archivar» la clase

👉 Puedes COPIAR tu Classroom entera para utilizarla el próximo curso. En septiembre, solo tendrás que agregar al nuevo alumnado y ya tendrás todas las tareas preparadas (en borrador, claro).

👉 Devuelve TODAS las tareas de tu alumnado. Así retornas la propiedad de los trabajos al alumnado.

👉 En Google CALENDAR, oculta los calendarios de las clases de este curso. Cada Classroom que creas genera un calendario específico que se agrega a tu CALENDAR y es recomendable ocultar los de cursos previos.

Aquí os compartimos una infografía elaborada por nuestro compañero Eduardo Pérez, responsable de innovación en Trinitarias (Google Reference School) y que puedes copiar aquí para personalizar con el logo de tu colegio y acceder a los «links».

📣 En Septiembre os informaremos de muchas novedades que están incorporando en las diferentes ediciones de Google Workspace (informes de originalidad mejorados, complementos para Classroom, integraciones con herramientas de evaluación, y muchas más cosas)

 

Alvaro Catarineu es socio fundador del Scooltic. Ingeniero y docente, con amplia experiencia en dirección de proyectos tecnológicos. Si quieres ampliar información o que te ayudemos con tu proyecto de innovación digital educativa, contacta con nosotros.

¿Quieres acabar el curso con tú diploma Google Educator? ¡Ven a nuestra jornada presencial!

Como sabéis, cada año, ofrecemos a los docentes la posibilidad de obtener su certificación oficial Google Educator Level 1 y Level 2.

Como novedad 🔝 , ahora se realiza el examen en la misma jornada y, si apruebas, sales con tu certificado 🧾 debajo del brazo.

Son unas jornadas presenciales muy amenas en las que te preparamos para superar el examen. Trabajando en equipo, y compartiendo experiencias con profesores de otros centros educativos.  En un ambiente estupendo en el colegio Teresianas de El Vedat de Torrent (Valencia), y con pausas para conocernos mejor en el almuerzo y comida.

¡Culmina el curso con un cierre genial!

El  20 de junio prepararemos el examen  Level 1.  Y si ya tienes el nivel 1, el  22 de junio te prepararemos para superar el siguiente nivel. 

Por cierto, los docentes de centros concertados y privados podéis bonificar la formación por FUNDAE. Si no sabes qué es eso, aquí te lo contamos.

(Si trabajas en un centro público, consulta la opción de becas en info@scooltic.es)

👉🏻Agenda e inscripciones en este enlace👈🏻

Los participantes de ediciones anteriores lo recomiendan.

Me ha gustado mucho el formato tipo reto, permitía ir a diferentes ritmos”

«Veo que es un buen entrenamiento para superar el examen. El enfoque eminentemente práctico está muy acertado. La organización es muy buena. Los medios, los ponentes de gran altura. en resumen, muy recomendable y con garantías de superar el examen GEL1»

«Valoro el Bootcamp como una gran oportunidad que me ha permitido tener una visión de conjunto de todas las herramientas necesarias para certificarme en Google. Gracias. »

¿VIENES? ¡TE ESPERAMOS!

 

Alvaro Catarineu es socio fundador del equipo Scooltic. Ingeniero y docente, con amplia experiencia en dirección de proyectos tecnológicos. Si quieres ampliar información o que te ayudemos con tu proyecto de innovación digital educativa, contacta con nosotros.

El cambio en la escuela YA, dejemos de Procrastinar. Se lo debemos.

Vivimos y creo que todos somos conscientes en un mundo en constante evolución, impulsado por avances tecnológicos, cambios sociales y nuevas demandas laborales.

No podemos perder un minuto. Debemos preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, es fundamental que las escuelas actualicen su enfoque.

Esto implica desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la creatividad, que son vitales para el éxito en un entorno globalizado y altamente competitivo.

Todos los agentes debemos ponernos desde YA a la tarea, dejemos de procrastinar…

Os comparto desde mi experiencia, mi propuesta de acciones vinculadas a los diferentes actores del ecosistema educativo; es mi Carta a los reyes, pero que no puede esperar. (Estoy seguro, que podréis concretar y mejorar, sumemos. Disculpadme, si me dejo algo)

GOBIERNOS. Una ley CONSENSUADA de educación que se mantenga un mínimo de años, que garantice la recogida de información, sobre cómo estamos educando y permita el análisis y la mejora continua.

ESCUELA. Profesionalización de la dirección en los centros educativos.  Pienso: «Los profesores no son gestores profesionales, son profesores».

DOCENTES. Involucración en el proceso y generalización del sentimiento de educación continua, no hay areas estancas, ni «mis» clases. Son «sus» clases y el alumnado necesita ser acompañado en su proceso de aprendizaje para la vida, de forma estable y progresiva.

PADRES. Las escuelas no son parkings de nuestros hijo/as, conozcamos más como se les educa e involucrémonos en el proceso de educación que se realiza en las escuelas.

ALUMNOS. Sois el centro y el futuro. Tenéis voz y debéis aportar.

ONG, SINDICATOS, SECTOR PRIVADO y el resto de los participantes en el ecosistema educativo: Seamos honestos y pongamos a nuestros niños y niñas, u adolescentes en el centro.

Cómo pienso que deberíamos afrontar este reto:

a. Concienciación: Es importante que los líderes educativos y los docentes comprendan la necesidad de actualizar la forma de educar. Lo cierto es que no debería ser por el camino del machaque profesional, pero eso no es excusa, para no asumir que hay que actualizarse «lifelong learning».

b. Priorización: Asignar tiempo y recursos específicos para el desarrollo del plan de transformación. Todos tenemos que aportar y a todos nos beneficia.

C. Capacitación: Proporcionar oportunidades de formación continua a los docentes y agentes involucrados para adquirir nuevas habilidades, pedagogías, metodologías innovadoras y tiempo para adquirirlas.

d. Participación y colaboración: Involucrar a TODOS los actores clave que hemos comentado.

Es importante destacar que este plan de transformación debe ser flexible y adaptarse pero lo que es esencial, es que todos debemos aportar y por el bien de la sociedad, hay que hacerlo desde YA.

Mi reconocimiento a todos, por vuestro esfuerzo y dedicación, pero no lo estamos haciendo lo suficientemente bien (yo el primero). Debemos esforzarnos más, pongamonos en marcha. GRACIAS.

 

Antecedentes: Los jóvenes se preocupan por el difícil acceso al mercado laboral, a la vivienda y la mala calidad del empleo del diario de noticias Atalayar, 10 problemas que más me preocupan de la educación actual , articulo de 2014 de Óscar Gonzalez  y procrastinar: Aplazar una obligación o un trabajo.

Certificado Google Educación Trainer. Julio Gimenez.

Por Julio Giménez. Curioso, inquieto, amante de la vida y emprendedor sin freno, cursó la carrera de Economista hace ya bastantes años. Ahora en permanente aprendizaje y disfrutando de su trabajo como consultor y formador en el desarrollo de Planes de innovación digital educativa en los colegios de la Comunidad Valenciana y Murcia.
Está certificado como Google Trainer y Microsoft Innovative Expert. Scooltic.

 

Escuela de Verano ScoolTIC: Aprende a Utilizar la Inteligencia Artificial en el Aula y Transforma Tu Enseñanza

Si no has estado viviendo en una cueva desde diciembre de 2022, sabrás que la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y que su influencia va a suponer un antes y un después como lo supusieron la llegada de los ordenadores personales, la irrupción del motor de combustión interna, o la máquina de vapor antes de éstos.

Todas estas invenciones trajeron consigo cambios radicales en determinados campos y lo mismo va a pasar con la inteligencia artificial:

  • Los modelos de difusión han puesto a temblar a cualquiera que se dedicase al arte digital o al diseño gráfico.
  • Las redes neuronales pueden automatizar prácticamente cualquier tarea que suponga un patrón recurrente.
  • Pero son los LLM (Enormes Modelos del Lenguaje, la tecnología detrás de ChatGPT), los que le han puesto el cascabel al gato con su enorme facilidad para crear textos cada vez más indistinguibles de lo que podría hacer un ser humano.

Como ocurrió con las tecnologías anteriormente nombradas, aquellos que las incorporen a su modus operandi y no quieran una confrontación para mantener el status quo, podrán optimizar su modelo de trabajo y sacar partido de ellas para que su trabajo sea mucho más eficiente. Por el contrario, si queremos que las cosas se mantengan como hasta ahora, nos veremos irrevocablemente abocados al fracaso.

Los modelos de difusión consiguen coger un puñado inconexo de píxeles:

E ir transformándolo poco a poco en imágenes para las que han sido entrenados, como puedes ver en este gif animado.

 

Las redes neuronales han facilitado la aparición de herramientas como DeepL una herramienta de traducción que le sacó los colores a otras teóricamente más potentes como Google Translation Toolkit (que ya era mejor que el Google Translator de toda la vida).

Y, la joya de la corona, los enormes modelos del lenguaje, son todavía enormemente minusvalorados por el gran público porque no saben cómo funcionan, sus limitaciones y cómo circunvalarlas para sacarles el mejor partido.

Un usuario experto de modelos como GPT sabe que de lo primero que tenemos que dotarlos es de un rol (¿cómo queremos que actúen?), después de un contexto (los LLM están entrenados con millones de parámetros pero estos no tienen por qué ser los más pertinentes para la tarea que tú quieres encomendarles) y, ya por último, un comando del que deberá salir un producto final o un borrador que iremos refinando hasta que adquiera la calidad de lo que estemos buscando.

En el ámbito de la educación no hay contexto más pertinente que desgranar todos los elementos de la LOMLOE y cuáles son las relaciones que guardan entre ellos. Esto nos permitirá que las respuestas que nos dé nuestro modelo de referencia (sea GPT, Bard o Claude) sean lo más precisas posible.

Desde ScoolTIC nos hemos puesto a trabajar David Soler y yo, Herme Ferrando, para diseñar las instrucciones más refinadas para que ChatGPT sea una ayuda de verdad y no un enemigo que le haga los deberes a nuestros alumnos.

Y esto es sólo la punta del iceberg. ¿Te lo vas a perder?

                                                           Accede a nuestra Escuela de Verano 2023

¡Ven y diviértete! 

Herme Ferrando

Docente apasionado en las tecnologías aplicadas a la Educación. Flipped Classroom, Gamificación y, la recién aterrizada Inteligencia Artificial.
Formador de formadores a nivel nacional y europeo. ¿Aprendemos algo juntos?

 

¡Alerta, profe! ¿Sabes que la GVA va a evaluar tu Competencia Digital Docente?

Otra cuenta atrás se ha iniciado para los docentes en la Comunidad Valenciana.

Los últimos años han traído situaciones inesperadas y el reto que hoy nos toca afrontar es «la acreditación de la competencia digital de los profesores».

Este mes de noviembre se ha iniciado la primera etapa del programa de certificación donde los asesores del Plan Digital del Centro están preparándose para tutorizar y asesorar a los más de 79.400 profesores de la Comunidad.

Dichos asesores se encargarán de realizar la curación del contenido del curso preparado por la comisión de competencia digital del CEFIRE (GVA).

Algunos docentes habían comenzado a andar este camino de la transformación digital mucho antes de la pandemia, muchos otros se vieron atropellados por ella… y con ella llegaron los primeros auxilios y el kit de emergencia (llámense webinars, el apoyo de otros docentes, comunidades educativas, recursos en internet, etc.)

Otros valientemente se lanzaron a la aventura, un poco solos, creando su propio entorno de aprendizaje personalizado para no dejar sin oportunidades a su alumnado, a pesar de los momentos complicados y la situación inesperada que nos planteó la pandemia de organizar el «aprendizaje a distancia».

Hoy con un “poco” más de calma, aunque adaptándonos a una nueva Ley de Educación, que establece la forma en la que seguirá modificándose la educación para adaptarse a los retos de la sociedad del siglo XXI.

La acreditación de la competencia digital docente tiene dos propósitos básicos;

👉 Por un lado, reconocer todo lo que hemos avanzado en la implementación de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

👉 Por otro, lo que esto ha aportado a la transformación del sistema educativo y al desarrollo de la competencia digital de nuestro alumnado, que sin duda debe ser el principal beneficiado de esta transformación para estar preparado para lo que vive hoy y lo que enfrentará mañana.

Acreditar nuestra competencia digital puede ser visto como un trámite más, pero para quien tantos años se ha preparado para estar al frente de un aula es la oportunidad de reconocer sus fortalezas e identificar sus oportunidades de mejora. 

Será seguramente a finales de este año o principios del 2023 cuando se dé a conocer el procedimiento en el que los docentes afrontaremos el reto de la certificación.

¿Estas preparado? Si necesitas ayuda, podemos acompañarte.

 

 

Una jornada festiva con premio. Llévate tu certificado puesto. Bootcamp GEL 1 y/o GEL 2

Buenos días, compañeros os invitamos a una fiesta del profesorado con ganas de crecer digitalmente.

Es posible que pienses, “hombre, una fiesta no es..” . Déjame que te cuente, y luego me dices, 

Como en años previos, organizamos una sesión de preparación para obtener el GEL1 y GEL2 de Google, en el colegio Teresianas de Torrent.

Nos reuniremos con profesores de varios centros de la Comunidad Valenciana y Murcia, para conocer otras realidades, compartir novedades y ver cómo están afrontando ellos estos últimos meses, siempre en un ambiente de amistad y compañerismo.

Durante la sesión aprenderemos los entresijos de Google Workspace con retos y trabajo en equipo, gran oportunidad de nuevo para conocer a compañeros de otros colegios.

Por supuesto, tendremos que parar para tomar un café ☕🥐🥯, que no todo va a ser trabajar.

Para comer nos iremos al club Santa Apolonia en El Vedat de Torrent, donde tienen una terraza preciosa con un solecito estupendo (🌞 que ya hemos contratado 😉 para seguir disfrutando de la compañía y la tertulia.

Al regresar al aula tendréis por delante el reto de superar el examen GEL1 o GEL2.  Así que, al terminar la jornada, te irás a casa con un montón de compañeros nuevos, conocimientos de las aplicaciones de Google Workspace que no sabías, un día fuera de la vorágine de tu centro, una comida estupenda entre colegas de profesión, unas risas, y hasta la certificación bajo el brazo y GRATIS.

Información e inscripciones en este enlace 

Pues sí, gratuito para ti, porque se puede bonificar por FUNDAE. Ahora te pregunto:

¿Te parece una fiesta o no? ¡¡Claro que sí!!

Te esperamos para compartir, vivir y crecer en compañía.

 

 

 

 

 

 

 

 

Alfredo Romero es director pedagógico del equipo Scooltic.

Maestro de primaria, utiliza las herramientas de Google Workspace (Google Certified Trainer y Google Innovator) y le encanta formar a otros compañeros 

 

 

¿Qué es un Microsoft Innovative Educator Expert? Aquí te lo contamos (y te animamos a postularte)

Cada año son más los docentes que crean una comunidad alrededor de la tecnología que utilizan en el aula.

Comparten experiencias, recursos didácticos, co-crean, e incluso aprovechan algún evento presencial para conocerse personalmente (al menos, mientras no había restricciones 😷). Nosotros, desde Scooltic, también fomentamos estos encuentros en jornadas presenciales como nuestra Escuela de Verano.

Y es que, si el aprendizaje no termina entre cuatro paredes, el claustro «virtual» ¡tampoco queda limitado a un edificio!

Existen varias comunidades, entre las que destacan:

Microsoft Educator Centre: Actualmente conocida como «Microsoft Learn, es la plataforma donde podrás encontrar centenares de guías, tutoriales, ideas y recursos para seguir avanzando (y acreditando) tu uso educativo de las aplicaciones de Microsoft. Puedes registrarte sin coste alguno aquí. Es más que recomendable para todos los docentes que usan Microsoft 365.

MIE Expert Es la comunidad de encuentro de los docentes apasionados por la educación y la tecnología y que trabajan con las herramientas de Microsoft en el aula.  En España el crecimiento anual está siendo muy relevante, y ya se acercan al millar los profesores y profesoras españoles que figuran en el listado oficial mundial.

El programa MIE Expert regresa este otoño, y no queremos que te pierdas la oportunidad de formar parte de él, o de recomendar a algún compañero para que se sume a la familia de profesores embajadores de Microsoft. Como particularidades de esta nueva ventana es que está solo habilitada para los procesos de autonominación de nuevos MIE Experts. 

Puedes presentarte desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre. 

¿Por qué convertirte en MIE Expert?  

Los MIE Experts reciben oportunidades únicas de desarrollo profesional, conexiones o colaboraciones como:  

  • Convertirse en un referente nacional e internacional de la innovación educativa.  
  • Acceder a certificaciones y oportunidades de desarrollo profesional únicas.  
  • Compartir experiencias con docentes expertos de todo el mundo.  
  • Convertirse en ponente experto y participar en los webinars organizados por Microsoft.  
  • Participar en grupos de trabajo para dar feedback a Microsoft sobre sus nuevos productos.  
  • Unirse a eventos privados de Microsoft.  
  • Compartir su pasión por Microsoft en diferentes medios, como redes sociales, revistas especializadas…  
  • Representar a Microsoft en eventos y asistir a eventos internacionales con Microsoft.  
  • Organizar eventos para mostrar tu uso de la tecnología Microsoft en el aula.  

¿Te interesa? Te explicamos cómo hacerlo 

Anímate a compartir tus mejores prácticas con nosotros. El proceso es muy sencillo:  

Paso 1: Asegúrate de que te has registrado en Microsoft Learn y has completado tu perfil. Tendrás que compartir el enlace a tu perfil.  

Paso 2: Asegúrate de haber superado y obtenido la insignia de Microsoft Educator y Advanced educator. Tienes toda la información aquí. Se obtendrán a partir de la realización de las rutas de aprendizaje que te señalan en la descripción. Que son las siguientes:  

Paso 3: Para prepararte para la nominación, puedes ir recopilando evidencias de enseñanza y aprendizaje y pensar en las siguientes preguntas:  

  • Describe cómo usas las herramientas de Microsoft para aumentar la accesibilidad de todo el alumnado en el aula. ¿Qué herramientas utilizas y cómo atiendes a las diferentes necesidades de tu alumnado?  
  • Cuenta un proyecto que hayas realizado con tu alumnado en el que hayas incorporado la tecnología de Microsoft para mejorar los resultados de aprendizaje. ¿Qué habilidades del siglo XXI han desarrollado el alumnado con este proyecto y cómo?  
  • Envía un vínculo a un ejemplo de una evidencia de aprendizaje del proyecto que el alumnado trabajó con herramientas de Microsoft (coloca esta evidencia de aprendizaje en algún lugar donde puedas compartirlo con una dirección URL pública). Describe esta evidencia, los objetivos de aprendizaje desarrollados y cómo has implementado las herramientas de Microsoft en esta experiencia. Aquí será importante que hagas una comprobación y te cerciores de que el enlace funciona correctamente.
  • Comparte dos ejemplos sobre cómo has desarrollado tu aprendizaje y el de tus compañeros. Describe las actividades realizadas, formaciones y cómo has mejorado el proceso de enseñanza y aprendizaje como docente.  

¿Quieres conocer las preguntas para la nominación de MIE Expert 2022/2023?  

Se dividen en tres secciones 

  1. Sobre ti – Tendrás que rellenar tus datos personales y de contacto  
  2. Fase 1 – preguntas puntuadas sobre el uso de herramientas de Microsoft Education (estas se puntuarán automáticamente, y debes alcanzar un cierto nivel para poder entrar en la fase de revisión). Las nominaciones deben presentarse antes del final del día 15 de diciembre.   
  3. Fase 2 – Preguntas de forma larga que serán revisadas por el equipo local de Microsoft (en su país/región) – El envío final debe ser recibido antes del final del día el 15 de diciembre: estas preguntas solo se revisarán si pasas por la Fase 1 correctamente. Te aconsejamos que no lo dejes para el último momento. 

Las preguntas podrán ser respondidas en español.  

Las autonominaciones estarán abiertas desde el día 15 de noviembre hasta el día 15 de diciembre, puedes realizarla en 👉🏻👉🏻👉🏻 https://aka.ms/EduNomination  

 #Aprender Haciendo. #Comunidad de Aprendizaje.

Certificado Google Educación Trainer. Julio Gimenez.

Por Julio Giménez. Curioso, inquieto, amante de la vida y emprendedor sin freno, cursó la carrera de Economista hace ya bastantes años. Ahora en permanente aprendizaje y disfrutando de su trabajo como consultor y formador en el desarrollo de Planes de innovación digital educativa en los colegios de la Comunidad Valenciana y Murcia.
Está certificado como Google Trainer y Microsoft Innovative Expert.

 

 

¿Es importante fichar (registro horario) en los colegios?

En Scooltic nos encanta visitar colegios. Y ver cómo se organizan.

En cuanto al registro horario, encontramos muchos que ha optado por sistemas de identificación por huella dactilar 👆🏻, o con tarjetas de identificación 🪪, o sistemas similares que requieren realizar inversiones para instalar y mantener dispositivos de registro. Aún no hemos visto sistemas de identificación ocular 👁️, pero seguro que alguno hay.

Si funcionan bien, todo el mundo «ficha» a la entrada y a la salida -siempre en el colegio, claro-

Muchos otros utilizan aplicaciones que permiten, desde el móvil 📲 , registrar las horas de entrada y salida y la ubicación, estén donde estén. Son más versátiles porque la docencia no siempre se ejerce en el aula (salidas, excursiones, cursos, etc.) pero cuesta acostumbrarse a «fichar». Los olvidos y despistes son constantes.

Otros registran en papel 📜 con su firma manuscrita, los horarios de entrada y salida. Un proceso manual, pero válido si se realiza adecuadamente-

Y otros, simplemente, no registran nada. 🙄

¿Es necesario fichar?

Pues sí, según establece el RD/Ley 8/19 que determina su obligatoriedad, y además que los registros deben custodiarse durante al menos 4 años, ante una eventual inspección.

¿Por qué se elaboró esta Ley?

El real decreto no se elaboró pensando en centros educativos, sino en entornos de producción fabril, comercio, hostelería, etc, como una manera de acotar y controlar horas extras, y disponer de mecanismos para poder inspeccionar posibles abusos laborales por parte de la administración pública. Y, asimismo, que la empresa pudiera controlar el absentismo y/o las ausencias no justificadas.

Tras la publicación de la Ley, vino la pandemia, los confinamientos, y el trabajo a distancia (que en muchas organizaciones se ha mantenido), y toda esta normativa de registro horario quedó muy olvidada.

Pero la ley sigue vigente, y es necesario que cada centro educativo mantenga un sistema de registro horario para cumplirla.

¿Qué debemos hacer?

Si ya tenéis vuestro sistema, sea cual sea, simplemente recordad que el registro debe realizarse todos los días hábiles. Y sed constantes, que teóricamente a los 21 días convertimos las rutinas en hábitos. 😉

Si no tenéis ningún sistema, implantad uno, aunque sea en papel.

En Scooltic, a petición de varios colegios, desarrollamos una aplicación sencilla, accesible desde el móvil, tablet o PC, y 100% integrada con la cuenta Google Workspace (nota para los coles que usan Microsoft, estamos en ello).

Si os interesa probarlo, sin coste, durante un mes, sólo tenéis que indicarnos vuestros datos en el apartado «Contacto» de esta página y lo activaremos rápidamente, sin ninguna intervención por vuestra parte. Poco cuesta probarlo, ¿no?

 

Alvaro Catarineu es socio fundador de Scooltic. Google Trainer y Microsoft Innovative Educator Trainer. Ingeniero de teleco y MBA, con amplia experiencia en dirección de proyectos tecnológicos. Si quieres ampliar información o que te ayudemos con tu proyecto de innovación digital educativa, nos encantará ser tus compañeros de viaje.  

 

 

Google Workspace. ¿Cómo colaborar con personas que trabajan con otras herramientas?

Algunas empresas descartan el uso de Google Workspace como su servicio principal de comunicación y colaboración creyendo que no es factible colaborar con clientes y proveedores que no sean usuarios de Google.

Es cierto que la interoperabilidad aún no es total. Pero también lo es que, trabajando con Google Workspace existen múltiples posibilidades (que mejoran continuamente) para colaborar con cualquier usuario, tenga o no cuenta Google Workspace o gmail.com.

✅ Agendar y participar en videollamadas

Desde Google Calendar, puedes programar eventos y videollamadas e invitar a personas que tengan cualquier cuenta de correo electrónico.

Cuando tengan que acceder a Google Meet desde su ordenador o portátil, cualquier podrá hacerlo sin necesidad de instalar nada, simplemente usando su navegador habitual.

✅ Trabajar con archivos de Microsoft (Word, Excel, PowerPoint)

Con Google Workspace, puedes visualizar y editar archivos de Microsoft, aunque no tengas las aplicaciones Word, Excel, PowerPoint instaladas. Esto suele suponer un importante ahorro en las empresas, que pueden acceder a todos los documentos, hojas de cálculo y presentaciones que hayan generado previamente en formatos Microsoft.

⚠️Como excepción, desde Drive no se pueden editar bases de datos en Microsoft Access 

✅ Convertir documentos de Google en formatos de Microsoft, LibreOffice, o PDF.

En cualquier momento puedes enviar una copia de tos DocumentosHojas de cálculo y Presentaciones de Google, convirtiéndolas al formato equivalente de Office.

O, si lo prefieres, podrás convertirlos en PDF.

✅ Dar acceso a documentos de Google Drive

Puedes compartir archivos o carpetas de Drive con cualquier persona, tanto si tiene una cuenta de Google como si no (siempre que configures la opción de «visitantes» en admin.google.com). Los usuarios que no tengan una cuenta de Google recibirán una invitación por correo electrónico (con un PIN) para colaborar en el archivo o la carpeta compartidos. Una vez que los usuarios inicien sesión con el PIN, podrán ver, comentar, sugerir cambios y editar archivos y carpetas directamente.

✅ Compartir archivos sin limitaciones de tamaño

No siempre es posible enviar por correo electrónico archivos de tamaño considerable. En vez de enviar un archivo de gran tamaño por correo electrónico, compártelo en Drive. Cuando el destinatario haga clic en el enlace del mensaje, podrá abrirlo en la Web, aunque no utilice Google Workspace o no tenga una cuenta de Google.

Si además tienen cuenta de Google, cuando compartas archivos sensibles, puedes impedir que se descarguen, se impriman o se copien, así como fijar una fecha de vencimiento de los archivos para que los colaboradores y las agencias externas no puedan acceder a ellos una vez que se haya finalizado un proyecto.

✅ Utilizar mensajería instantánea como alternativa a WhatsApp

Cada vez es más común utilizar sistemas de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram, Slack) para comunicar de modo más rápido e informal.

Google está evolucionando Google Chat, que permite crear Chats individuales o Espacios con varios usuarios (para centralizar la información de un proyecto o un departamento).

⚠️ De momento, sólo es posible utilizar la mensajería instantánea con cuentas Google Workspace o con cualquier cuenta gmail.com (la más extendida en el mundo). Esperamos que en próximos meses también pueda incorporarse a «visitantes» (externos) con cualquier cuenta a Google Chat, para seguir compitiendo con Microsoft Teams y Slack, que ya lo permiten (con algunas limitaciones).

 

¿Te queda alguna duda? En tal caso, contacta con nosotros en info@scooltic.es y te ayudaremos a mejorar la adopción  de Google Workspace en tu empresa, mejorando vuestra productividad y ahorrando costes.

 

Alvaro Catarineu es socio fundador de Scooltic, partner oficial de Google y Microsoft. Ingeniero de teleco, con amplia experiencia en dirección de proyectos tecnológicos. Si quieres ampliar información y conocer cómo las soluciones en la nube Microsoft 365 o Google Workspace pueden potenciar la productividad de tu empresa, contacta con nosotros en info@scooltic.es 

 

¿Puedo utilizar el Kit Digital para pagar las licencias Google Workspace?

Desde que comenzó a publicitarse el Kit Digital (12.000€ para empresas de 10 a 49 empleados, 6.000€ para empresas de 3 a 9 empleados) han sido muchas las empresas que nos han preguntado si podrían emplear el bono para pagar las licencias de Google Workspace (antes G Suite)

La respuesta es SÍ, siempre que suponga una mejora sustancial respecto a la situación existente. Por tanto:

. Puedes usar el KIT DIGITAL para pagar la puesta en marcha y las licencias durante un año si aún no estás utilizando las licencias profesionales Google Workspace. Si estas usando cuentas @gmail.com, es el momento ideal para cambiar a la solución profesional de Google.

. También puedes utilizar el KIT DIGITAL si tienes contratadas las licencias básicas de Google (G Suite Basic o Google Workspace Starter, licencias de 5,2€/mes), y quieres mejorar a licencias con más funcionalidades, mayor capacidad, más seguridad y con cumplimiento normativo.

No. Si tienes las licencias básicas y no quieres mejorar. El KIT DIGITAL no está diseñado para pagar soluciones preexistentes, sino para avanzar o mejorar.

No. Si ya tienes contratada una suscripción con funcionalidades avanzadas como Google Workspace Business Standard, Business Plus o Enterprise. En estos casos -poco habituales en la práctica- no puedes utilizar el KIT DIGITAL para pagar estas licencias.

Lo habitual es que las empresas tengan contratada la suscripción básica, por lo que ahora es el momento para  probar licencias Google Workspace Business Standard o superiores, a coste cero durante un año.

¿Cómo conocer qué tipo de licencias tengo contratadas?

Es sencillo. En la factura mensual de Google o de tu proveedor, te estarán cobrando aprox. 5€/mes por cada licencia básica. Si quieres comprobarlo exactamente, entra en admin.google.com/ac/billing/subscriptions

Trabajo bien con licencias básicas, ¿Por qué cambiar a licencias avanzadas?

Hay muchas razones para contratar licencias más avanzadas, aquí te resumimos algunas:

👌🏻 Por cumplimiento normativo. Con licencias avanzadas puedes elegir que tus datos se almacenen en servidores de la UE, que es un requisito del RGPD (reglamento General de Protección de Datos)

👌🏻 Por capacidad de almacenamiento. Con las licencias básicas tienes 30Gb por licencia, lo que está bastante bien….hasta que descubres que con la suscripción superior tienes 2.000GB 🚀 por cada licencia. Ya puedes olvidarte de problemas de almacenamiento (e incluso replantearte la necesidad de un servidor físico de archivos, con su coste de mantenimiento, energía y refrigeración)

👌🏻 Por simplicidad en la gestión. Con licencias superiores dispondrás de Unidades Compartidas, donde la información pertenece a la organización, y no a un usuario concreto. A la hora de organizar la información corporativa, es un gran avance.

👌🏻 Mejoras para el trabajo a distancia. Google Meet te permitirá grabar las reuniones por si alguien no puede asistir, además de incorporar funciones para mejorar la interactividad en reuniones internas o presentaciones comerciales en pequeños grupos o retransmitidas en directo a grandes audiencias.

¿Te queda alguna duda? En tal caso, contacta con nosotros en info@scooltic.es y estudiaremos el caso de tu empresa, sin compromiso alguno.

 

Alvaro Catarineu es socio fundador de Scooltic, partner oficial de Google y Microsoft. Ingeniero de teleco, con amplia experiencia en dirección de proyectos tecnológicos. Si quieres ampliar información y conocer cómo las soluciones en la nube Microsoft 365 o Google Workspace pueden potenciar la productividad de tu empresa, contacta con nosotros en info@scooltic.es